Cada gran pieza gráfica nace de una idea, pero sobrevive gracias a la planificación. Desde un storyboard hasta un póster final, el diseño gráfico necesita estructura, narrativa visual y decisiones conscientes que guíen el proceso creativo.
Diseñar no es solo ejecutar. Es pensar antes de crear, ordenar antes de producir, estructurar antes de embellecer. Por eso, dominar el paso a paso desde un storyboard hasta una pieza final (como un póster, una portada o un cartel) es una habilidad fundamental para cualquier diseñador profesional.
En este artículo te explicamos cómo planificar gráficamente desde el concepto hasta la pieza final, asegurando claridad narrativa, fuerza visual y coherencia de marca en cada etapa.
¿Qué es un storyboard aplicado al diseño gráfico?
Aunque suele asociarse al mundo audiovisual, el storyboard también es una herramienta valiosa en diseño gráfico. Es una secuencia visual esquemática que anticipa cómo se estructurará una pieza o conjunto de piezas.
Funciona como:
- Mapa visual de la narrativa
- Guía para la jerarquía de información
- Boceto de composición y ritmo
- Soporte para validar ideas antes de diseñar a detalle
📌 En Esbozo usamos storyboards para reels, carruseles, afiches narrativos y campañas visuales complejas.
¿Cuándo usar un storyboard en diseño gráfico?
- Diseño de pósters con elementos narrativos (eventos, lanzamientos, causas)
- Campañas con varias piezas conectadas
- Carteles para espacios físicos con flujo de lectura definido
- Portadas o interiores editoriales con orden visual planificado
- Reels gráficos donde se anticipa el guion visual en frames
Fases del proceso: del boceto al póster final
1. Briefing y concepto clave
Todo empieza con una idea clara y una intención estratégica. Define:
- ¿Qué se quiere comunicar?
- ¿A quién va dirigido?
- ¿Dónde se va a mostrar?
- ¿Qué acción se espera?
🎯 Ejemplo: Si el póster es para un evento cultural, la narrativa visual puede basarse en tiempo, ubicación e identidad del público.
2. Creación del storyboard
Construye un storyboard básico en papel o digital con:
- Divisiones por bloques o escenas
- Jerarquía tipográfica predefinida (título, subtítulo, cuerpo)
- Espacios reservados para imágenes o íconos
- Indicaciones de color, textura o dirección visual
💡 No hace falta que esté pulido. El objetivo es validar la estructura, no el diseño final.
3. Revisión narrativa y funcional
Antes de pasar al diseño final, evalúa:
- ¿Hay fluidez visual?
- ¿Se entiende el mensaje al primer vistazo?
- ¿La composición guía el ojo correctamente?
- ¿Cumple con el objetivo del brief?
🔍 Puedes testear el storyboard con colegas o clientes. Mejor corregir antes de avanzar que rehacer desde cero.
4. Diseño del póster: estructura + identidad visual
Aquí comienza la ejecución con estilo propio:
- Elige paleta cromática alineada al tema o marca
- Usa tipografías con peso narrativo (no decorativas por estética)
- Integra imágenes con intención (evita saturar)
- Respeta la estructura del storyboard, ajustando lo necesario
📏 Consejo Esbozo: trabaja en capas: fondo / estructura / texto / decorativos / efectos.
5. Detalles finales y pruebas
Antes de exportar y compartir:
- Verifica márgenes y proporciones
- Revisa ortografía y jerarquía visual
- Asegúrate de que el CTA (si existe) esté visible
- Comprueba legibilidad en tamaños reales
🎨 Prueba en formato digital y en mockups físicos si el cartel será impreso.
Errores comunes en el paso storyboard → póster
- No respetar la jerarquía visual pensada
- Usar más texto del necesario (menos es más en piezas gráficas)
- Cambiar la narrativa en el último momento por estética
- No testear con el público objetivo
- Saturar con efectos o filtros que oscurecen el mensaje
Ventajas de planificar con storyboard en diseño gráfico
- Mejores resultados en menos tiempo
- Menos correcciones con el cliente
- Coherencia entre idea, forma y ejecución
- Mayor control creativo sobre la narrativa visual
- Profesionalismo percibido en cada etapa del proyecto
Conclusión:
Diseñar no es solo crear, es planificar con intención
Un póster poderoso no nace del azar. Nace de una estructura que piensa en el lector, en el espacio donde vivirá, y en la historia que quiere contar. Usar storyboards y planificar cada paso no limita la creatividad: la enfoca.
En Esbozo creemos que cada pieza gráfica cuenta algo. Por eso diseñamos desde el pensamiento, no desde la improvisación. Porque cuando la idea está bien armada desde el inicio, el diseño final habla con más fuerza.