Diseño inclusivo: elección de tipografía, color y estructura para accesibilidad real

Diseñar para todos no es una opción estética: es un compromiso ético. El diseño gráfico inclusivo busca que cada persona, sin importar su condición visual, motriz, cognitiva o tecnológica, pueda acceder, comprender y disfrutar de los contenidos.

Hablar de accesibilidad no es solo adaptar un sitio web a lectores de pantalla. Es pensar desde el inicio cómo la elección de una tipografía, un contraste o la jerarquía visual puede facilitar o bloquear el acceso a la información.

En este artículo exploramos cómo aplicar el diseño inclusivo desde tres pilares fundamentales: tipografía, color y estructura, con ejemplos claros y recomendaciones prácticas.

¿Qué es el diseño inclusivo?

Es una metodología que busca crear piezas visuales que consideren la diversidad humana, con énfasis en accesibilidad, legibilidad, usabilidad y representatividad.

En el ámbito gráfico, esto implica:

  • Diseñar para personas con discapacidad visual, daltonismo, dislexia, dificultades cognitivas o de atención
  • Evitar barreras visuales o de comprensión
  • Usar herramientas que mejoren la experiencia de todos, no solo de quienes lo “necesitan”

📣 Diseño inclusivo ≠ diseño para personas con discapacidad. Es diseño para la pluralidad.

1. Tipografía accesible: claridad ante todo

La tipografía es el canal principal de comunicación visual. Una mala elección puede hacer que un texto se vea bien pero no se entienda.

Buenas prácticas:

  • Evita fuentes decorativas o con trazos irregulares en textos largos
  • Usa sans serif para mayor legibilidad digital
  • Asegura un tamaño mínimo de 16px en web y 12pt en impresión
  • Cuida el espaciado: interlineado (1.5x el tamaño del texto) y buen kerning
  • Aumenta el contraste entre texto y fondo

💡 Tip Esbozo: Testea tu tipografía en móvil, en visión reducida y con modos de alto contraste.

Fuentes recomendadas para accesibilidad:

  • Atkinson Hyperlegible (diseñada para baja visión)
  • Open Dyslexic (para personas con dislexia)
  • Inter, Lato o Montserrat (altamente legibles en digital)

2. Color: contraste, emoción y representación

El color comunica, guía y emociona. Pero mal usado, excluye. Especialmente si no se considera el daltonismo (que afecta al 8% de los hombres).

Reglas clave de accesibilidad cromática:

  • Asegura un contraste de al menos 4.5:1 entre texto y fondo (usa herramientas como WebAIM)
  • No comuniques solo con color (“errores en rojo” sin un ícono o texto adicional)
  • Usa paletas que funcionen en escala de grises

🎨 No se trata de “usar menos color”, sino de usarlo mejor.

Representación visual:

  • Evita clichés de género cromático (azul = masculino, rosa = femenino)
  • Incluye tonos de piel diversos si usas personajes ilustrados
  • Usa paletas culturales de forma respetuosa y contextual

3. Estructura visual que guía, no confunde

La forma en que organizas los elementos gráficos también influye en la accesibilidad:

  • Usa jerarquía clara con tamaños y pesos tipográficos
  • Aplica alineaciones coherentes y márgenes generosos
  • Separa bloques con aire visual (espacio negativo)
  • Utiliza listas, bullets y numeraciones para organizar la lectura
  • Evita textos en mayúsculas sostenidas (difíciles de leer)

🔍 Importante: Piensa en lectores con TDAH, dislexia o sobrecarga cognitiva. Un buen diseño facilita la navegación, no la complica.

Errores frecuentes que afectan la inclusión visual

  • Diseñar solo para lo visual, ignorando otras formas de consumo (voz, tacto)
  • Usar sliders o animaciones que marean o no permiten control
  • Elegir estética sobre función (por ejemplo, contrastes bajos por “elegancia”)
  • No testear con usuarios reales o con simuladores de accesibilidad

Inclusión no se improvisa: se prueba, se valida y se mejora.

Herramientas útiles para diseñar con accesibilidad real

  • Stark (Figma plugin): verifica contraste y simulación de daltonismo
  • WebAIM Contrast Checker
  • Color Oracle: simulador de visión para daltonismo
  • Accessibility Insights (Microsoft): revisa accesibilidad en interfaces

Casos inspiradores de diseño inclusivo

  • Microsoft Inclusive Design: pionero en accesibilidad gráfica y funcional
  • BBC: sistema visual con tipografía, contraste y estructura inclusiva comprobada
  • Esbozo: incorporamos contraste real, jerarquía clara y lenguaje gráfico inclusivo en todas nuestras piezas digitales y editoriales

Conclusión

El diseño que incluye, conecta más y mejor

Diseñar con inclusión no es una limitación, es una ampliación del impacto. Es pasar del “esto se ve bien” al “esto se entiende y funciona para todos”.

En Esbozo creemos que la belleza también se mide por cuántas personas pueden acceder a ella. Porque un diseño bien hecho es aquel que no deja a nadie afuera.

Loading

más artículos